En ocasiones podemos darnos cuenta de que existe una mala costumbre en nuestra forma de escritura. La mayoría delas veces escribimos lo que pensamos sin darle coherencia a las les letras escritas, entre ellas encontramos las ideas que en muchas veces nos apropiamos sin saber lo que significa tal acto.
Este acto al que se le llama plagio, lo realizamos cada vez que hacemos una investigación y tenemos que realizar un reporte. Según un documento publicado en internet por Eduteka, (2002), nos dice que “El plagio ocurre cuando usted toma prestadas palabras o ideas de otros y no reconoce expresamente haberlo hecho” de cierto modo es a lo que comúnmente le llamamos robo.
Existen diversas formas de evitar este acto y una de las mejores formas es realizar lecturas que enriquezcan nuestro conocimiento en cuanto a quien lo escribió y con que otro sustento lo podemos justificar, indagar en las formas de darle el crédito al escritor y/o afirmar que es una paráfrasis o selección de texto y colocar le el crédito al autor al final del documento que se realiza.
Retomando información de Carmona, S. (1998) podemos demostrar la forma en la que la ley ha dado importancia al derecho intelectual tal como lo menciona en las siguientes líneas:
“La disposición final segunda de la Ley 27/1995, de 11 de octubre de incorporación al Derecho español de la Directiva 93/98/CEE, del Consejo, de 29 de octubre, relativa a la armonización del plazo de protección del derecho de autor y de determinados derechos afines, autorizó al Gobierno para que, antes del 30 de junio de 1996, aprobara un texto que refundiese las disposiciones legales vigentes en materia de propiedad intelectual, regularizando, aclarando y armonizando los textos que hubieran de ser refundidos. El alcance temporal de esta habilitación legislativa es el relativo a las disposiciones legales que se encontrarán vigentes a 30 de junio de 1996”
Ahora bien logramos saber de que forma ya se ha decretado la protección de los derechos de autor o de propiedad intelectual.
En la lectura previa a realizar este escrito nos menciona formas para evitar el plagio, entre ellas encontramos los signos de puntuación, en específico las comillas que son parte fundamental en una cita ya que con ellas se debe encerrar el texto a ocupar.
Bennecke, P. “El plagio: qué es y como se evita”. Recuperado el 06 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org:80/modulos.php?catx=1&idSubX=164&ida=125&art=1
Carmona, S. (1998) Concepción. La nueva Ley de Propiedad Intelectual. Montecorvo. Madrid.
Este acto al que se le llama plagio, lo realizamos cada vez que hacemos una investigación y tenemos que realizar un reporte. Según un documento publicado en internet por Eduteka, (2002), nos dice que “El plagio ocurre cuando usted toma prestadas palabras o ideas de otros y no reconoce expresamente haberlo hecho” de cierto modo es a lo que comúnmente le llamamos robo.
Existen diversas formas de evitar este acto y una de las mejores formas es realizar lecturas que enriquezcan nuestro conocimiento en cuanto a quien lo escribió y con que otro sustento lo podemos justificar, indagar en las formas de darle el crédito al escritor y/o afirmar que es una paráfrasis o selección de texto y colocar le el crédito al autor al final del documento que se realiza.
Retomando información de Carmona, S. (1998) podemos demostrar la forma en la que la ley ha dado importancia al derecho intelectual tal como lo menciona en las siguientes líneas:
“La disposición final segunda de la Ley 27/1995, de 11 de octubre de incorporación al Derecho español de la Directiva 93/98/CEE, del Consejo, de 29 de octubre, relativa a la armonización del plazo de protección del derecho de autor y de determinados derechos afines, autorizó al Gobierno para que, antes del 30 de junio de 1996, aprobara un texto que refundiese las disposiciones legales vigentes en materia de propiedad intelectual, regularizando, aclarando y armonizando los textos que hubieran de ser refundidos. El alcance temporal de esta habilitación legislativa es el relativo a las disposiciones legales que se encontrarán vigentes a 30 de junio de 1996”
Ahora bien logramos saber de que forma ya se ha decretado la protección de los derechos de autor o de propiedad intelectual.
En la lectura previa a realizar este escrito nos menciona formas para evitar el plagio, entre ellas encontramos los signos de puntuación, en específico las comillas que son parte fundamental en una cita ya que con ellas se debe encerrar el texto a ocupar.
Bennecke, P. “El plagio: qué es y como se evita”. Recuperado el 06 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org:80/modulos.php?catx=1&idSubX=164&ida=125&art=1
Carmona, S. (1998) Concepción. La nueva Ley de Propiedad Intelectual. Montecorvo. Madrid.