domingo, 25 de octubre de 2009

¿Por qué Psicopedagógico?


La sociedad en la que nos encontramos, es más el contexto que nos rodea define diversos puntos de nuestra vida como lo son los aprendizajes, la experiencia, la forma en la que se adquieren los conocimientos, habilidades y su desarrollo; difícilmente podemos interpretar lo que un educador nos menciona en edades tempranas, la muestra de ello ésta en la forma en la que los maestros plantean sus temáticas o las dan a conocer. Esta problemática no solo se presenta en preescolar sino del mismo modo en niveles consecutivos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los medios por los cuales se les trasmite el conocimiento a los niños/jóvenes, en este proceso se encuentran problemas de tipo Psicopedagógico y por supuesto la oportunidad de realizar una intervención dándole posibles soluciones a una problemática.

Como de un principio lo menciona Maher Y Zins (1989)“Este campo que está naciendo es la intervención psicopedagógica en centros educativos, y se refleja en los programas, servicios, métodos y actividades que aportan tanto profesionales como para profesionales en ámbitos como:

Desarrollo de las técnicas de estudio.
Resolución de problemas de socialización
Prevención de abusos de ciertas sustancias tóxicas
Formación en las habilidades sociales.”


Ahora bien la manera mas optima de ejercer una intervención psicopedagógica es ser un interventor o un asesor educativo (maestro) y de cualquier forma ejercer los pasos inmersos en la metodología para rescatar la información necesaria dentro, fuera, alrededor del lugar o el alumno en el que se encuentre a esto le llamamos investigador.

La investigación, según Stenhouse, L. (1987) para resultar útil a los profesores, exige que éstos comprueben en sus aulas sus implicaciones teóricas. Gran parte de la investigación educativa, en razón de su fidelidad al paradigma psicoestadístico, expresa sus hallazgos como generalizaciones que no pueden aspirar a brindar orientación para la acción en ambientes específicos; esto se determina como lo pertinente a cerca del tema o problemática a tratar.

El investigador debe tomar en cuenta las técnicas o medios por los cuales desarrollara la investigación. La primera y principal que debe hacer es la observación, de donde resultara su diagnóstico; donde detenidamente expresara en diversos escritos cada una de las acciones y actividades que se realiza día con día.

Una vez que sabemos lo que es una intervención psicopedagógica, el contexto en el que se desarrolla, a quien va dirigida la intervención y lo que tiene que realizar el investigador se continua el proceso para realizar el diagnostico y de ese modo finalizar la intervención en un proyecto para dar respuesta a una problemática o necesidad.



Stenhouse, L. (1987) “¿Qué es investigación?”, en La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata.

Maher C. Zins, J. “Estructura de la Intervención Psicopedagógica en los centros educativos”, 13-19. en Intervención Psicopedagógica en los centros educativos.
NARCEA. Madrid España.


LÓPEZ LÓPEZMARÍA TERESA.

lunes, 19 de octubre de 2009

MEJORA TU SOCIEDAD INTERVINIENDO EN ELLA.

En nuestra actualidad las formas en las que podemos desempeñarnos como interventores dentro de una sociedad son diversos. Nos referimos a los dos grandes campos de la intervención social: la escuela y la sociedad como bien se entiende en el área de intervención. Para poder detallar el tema tomos algo referente a lo que es intervención, este término es definido por Ardoino, J. (1993) como un proceso que pretende determinados efectos y que obedece por ello a una metodología.

El seguimiento que demarca una intervención es muy lineal pero a la vez bondadoso ya que permite por medio de la planeación hacer cambios dentro de ella. Es un modelo de seguimientos para llegar a cumplir los objetivos marcados y darle así el apoyo o solución a la problemática o necesidad que se requiera en ese momento.

De esta forma podemos encontrar la gran necesidad de una comunidad ya sea dentro de una institución como se había mencionado o fuera de ella. La intervención socioeducativa tiene dos vertientes inmersas en el campo de desarrollo como lo mencionan Colom, C. y Antonio, J (1993) que, una de ellas es el papel socializador de la educación, que es el que se encarga de formar en el niño lazos firmes con los que el niño pueda relacionarse con sus compañeros, vecinos, familia y hermanos, sin embargo esto no es suficiente y se recurre al segundo punto que es el papel del educador en la sociedad.

Este es el que educa a la sociedad, el que forma en el infante valores, conocimientos generales y lo indispensable dentro de la institución donde se encuentra, sin embargo la educación porta consigo diferentes formas de impartirse, la formal, la informal y no formal. Cada una de ellas tiene sus formas de impartición y manejabilidad según su contexto y demanda.

Ardoino, J. Universidad Autónoma, 11 septiembre de 1993.

Colom, C. Antonio J. (1993) “Pedagogía Social e intervención socioeducativa”, 16-35. en Pedagogía Social e Intervención socioeducativa. Narcea. Madrid España
EL MUNDO DE LA INTERVENCIÓN

Hoy podemos darnos cuenta que la intervención va mas allá de lo que nos demarca nuestro conocimiento. Se plantea que ésta depara dos puntos importantes que podríamos llamarlos comunitario y el individual, en la primera podemos encontrar como ejemplo una clase de ambiente natural, algo comunitario haciendo mención a un estudio previo y manifestación del mismo y en lo individual encontramos el conocimiento científico y empleado adquirido de manera correcta.

Tomemos en cuenta lo que Ardoino, J. (1993) menciona sobre la intervención, es toda aquella acción que se realiza como mediador en una problemática, la finalidad de esta es buscar una mejora dentro de contexto en el que se encuentra la problemática. Ahora bien técnicamente la intervención es un proceso técnico que obedece a diversas etapas y pasos generando un orden con el fin de llegar a lo preciso.
Dentro de la intervención se manejan intervenciones, una es la del investigador, este es la persona que aprende de la comunidad y de la ciencia, mencionamos que aprende porque es la persona que adquiere conocimientos y los aplica en una problemática; el segundo es el experto, quien es el que en lugar de aprender y producir el conocimiento lo tiene y lo aplica para darle solución a las problemáticas.

Mientras tanto aunque suene bien y se denoten muy relacionados, es todo lo contrario. Las direcciones de cada uno son distintas ya que cada uno tiene punto de salida y llegada son diversos por el tipo de formación que adquirió. Por lo tanto existe un tercer implicado en la intervención y este es el consultor, quien es el que se encarga de vivir la problemática, inmiscuirse dentro de ella y encontrar cada uno de los detalles que lo forman y que los marcan como tal dándole la pauta a sus compañeros para encontrar la solución del problema.

De esta forma podemos terminar de hacer mención de lo que conforma una intervención y lo que en ella implica que por la parte más importante es la investigación ya que sin esta no se logra realizar dicha actividad y por ende dar soluciones pertinentes a las problemáticas.


Ardoino, J. (1993) Ponencia presentada el 11 de septiembre. en la Universidad Autónoma